X

Si ya eres usuario registrado inserta tu:

Enviar


¿Has olvidado tu contraseña?

Si has olvidado o quieres modificar tu contraseña rellena los datos:

Enviar


<< volver

X
 
BANCO DE IMÁGENES
Consulta nuestro banco de imágenes para disfrutar del románico.
Estás en: Home >> patrimonio >> banco-de-imagenes >> claustro-del-monasterio-de-sta_-maria-la-real-de-nieva

Claustro del Monasterio de Sta. Marí­a la Real de Nieva

El Monasterio de Santa María la Real de Nieva (Segovia) es uno de los mejores ejemplos del gótico castellano. Su fundación, fechada 1392, está vinculada a la reina Catalina de Lancaster que mandó construir un monasterio sobre el lugar en el cual la tradición popular atribuía la aparición de la Virgen de Soterraña, a las afueras de la aldea de Nieva. En menos de diez años, la primitiva construcción fue consagrada y entregada a los Dominicos. Ya en las primeras décadas del siglo XV se realizó una completa ampliación y se culminó el claustro. 

Se trata de un conjunto monástico que, aunque plenamente gótico en su cronología, mantiene cierto aire arcaizante, en cuanto a planimetría, estructuras arquitectónicas y decoración. Esto, ha servido habitualmente a los investigadores para ubicar el edificio dentro de la tradición del Románico castellano. 

Cuenta con una amplia iglesia de tres naves, con la central más ancha, crucero no marcado en planta y un ábside poligonal, muy habitual en la arquitectura de las Órdenes Mendicantes.
 
Mención especial merece el claustro del conjunto. Se trata de un espacio casi cuadrangular con columnas geminadas, capiteles monolíticos y arcos ligeramente apuntados. Tanto su estructura, como su decoración e iconografía responden al mencionado gusto arcaizante muy próximo al Románico pleno. Entre los temas representados pueden localizarse algunas escenas de los ciclos del Génesis y de la infancia; temas caballerescos; escenas de la vida monacal y un detallado mensario, junto a otros motivos zoomorfos, vegetales, geométricos y heráldicos.
 
La representación del paso del tiempo a través de los mensarios es un tema recurrente en la Edad Media. Algunos ejemplos paradigmáticos pueden ser la cubierta del Panteón de los Reyes de San Isidoro de León, las jambas de la Portada de Ripoll o el friso de San Bartolomé de Campisábalos (Guadalajara). Normalmente se acepta que estas representaciones guardan un evidente carácter simbólico, siendo una representación del plano temporal humano en contraposición a la eternidad del tiempo divino o como símbolo de la predestinación de los hombres. También, según defiende Miguel Larrañaga, suele aludirse a estas escenas como reflejo de legitimación del sistema feudal (unos rezan, otros guerrean y otros trabajan). 
 
Habitualmente la representación de los meses en el mundo medieval suele realizarse en base a escenas de la actividad agrícola y ganadera, pues como afirmaba el medievalista francés Jacques Le Goff; en la Edad Media “el tiempo rural es el tiempo natural” y “nada expresa mejor este tiempo rural que el tema de los meses”. De este modo, la representación del mes de diciembre suele representarse, como en este caso, mediante una mesa repleta de de viandas como reflejo del fin de la matanza, normalmente representada en noviembre. Es también habitual que, como contraste, se represente el mes de febrero con una mesa vacía, como sucede por ejemplo en San Isidoro de León. 
 
Estéticamente, el capitel responde de nuevo a un gusto arcaizante cercano al Románico. Esto queda patente por la ausencia de interés espacial y por la utilización del plano único en la representación de la mesa y sus viandas.
 
Para profundizar recomendamos…
ECHEVARRÍA ARSUAGA, A. (2002): Catalina de Lancaster. Editorial Nerea. Madrid.
CABALLERO ESCAMILLA, S. (2011): “El Claustro de Santa María la Real de Nieva. Imágenes y contextos”. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, nº42. 2011. 5-18.
LARRAÑAGA ZULUETA, M. (2015): Palabra, Imagen, Poder: Enseñar el Orden en la Edad Media. IE Universidad. Segovia. 
LE GOFF, J. (1969): La civilización del Occidente medieval. Paidós Ibérica. Barcelona.
MARTÍN PÉREZ, P. (1982): Los trabajos y los días en el calendario del claustro de Santa María la Real de Nieva. Ediciones de la Diputación Provincial. Segovia. 
SÁNCHEZ SIERRA, A.(1992): El Monasterio de Santa María la Real de Nieva. Ediciones Caja Segovia. Segovia.